QUÉ ES CINET

CINET es el Centro Internacional de Neurociencia y Ética creado por la Fundación Tatiana. Surge con la intención de promover el diálogo entre la neurociencia de vanguardia, la psicología y las cuestiones éticas derivadas de la misma.

El conocimiento del cerebro es inseparable del conjunto del ser humano en el que se encuentra, y por lo tanto ha de considerarse la relación con el resto del cuerpo, la actividad mental y la realidad social del indivíduo.

Para lograr esta visión integradora del sistema nervioso es imprescindible formar investigadores interdisciplinares que se enfrenten a este problema, con la esperanza de que en algún momento se llegue a vislumbrar la solución.

¿Qué hace CINET?

Para promover el diálogo interdisciplinar entre la neurociencia y otras áreas del saber CINET realiza las siguientes acciones:

Financia estancias internacionales de investigadores postdoctorales para profundizar en campos del saber distintos de su formación predoctoral, siempre entorno al estudio del sistema nervioso y cuestiones éticas aplicadas.

Financia proyectos de investigación interdisciplinar que impliquen varias instituciones internacionales, y que vayan dirigidos a profundizar en distintos aspectos del problema mente-cerebro y cuestiones éticas derivadas.

Organiza reuniones científicas (workshops) internacionales para discutir el presente y futuro de la neurociencia, su relación con otros campos del saber, los retos éticos a los que se enfrenta y las distintas respuestas al problema mente-cerebro.

Organiza cursos y seminarios dirigidos a una audiencia académica interdisciplinar, desde estudiantes de Grado hasta científicos consolidados, para profundizar en diversos aspectos de neurobiología, neurociencia, ciencias cognitivas, biología filosófica, historia de la ciencia o inteligencia artificial, entre otros, incidiendo en sus aspectos éticos aplicados.

Organiza sesiones de alta divulgación para acercar a un público general los últimos avances de la neurociencia, la importancia del diálogo interdisciplinar en este campo y los retos éticos asociados.

MISIÓN

La misión de CINET es impulsar el diálogo, la formación y la investigación interdisciplinar que promueva la comprensión rigurosa del cerebro dentro de la persona. Esto incluye, de manera sistémica, el funcionamiento global del cerebro, su relación con el resto del cuerpo, con la historia vital del individuo y las relaciones interpersonales.

VISIÓN

El CINET pretende formar una estructura que complemente las grandes iniciativas internacionales acerca del cerebro, y que plantee interpretaciones no reduccionistas al problema mente-cerebro y a las cuestiones éticas derivadas de la neurociencia, en diálogo con las humanidades. Por lo tanto, se aspira a promover una antropología que integre la dimensión biológica, subjetiva y social del ser humano, y nos acerque a un mayor conocimiento de nosotros mismos.

Objetivos

Para promover el diálogo interdisciplinar entre la neurociencia y otras áreas del saber CINET persigue los siguientes objetivos:

Fomentar la formación interdisciplinar de investigadores procedentes tanto de la neurociencia como de las humanidades, especialmente a los jóvenes. Pero también para aquellos investigadores ya consolidados que hayan detectado la necesidad del diálogo para reformular las preguntas de su disciplina.

Enriquecer los comités de neuroética de los grandes proyectos internacionales del estudio del cerebro y de los centros de investigación y hospitalarios, con la posibilidad de la incursión de investigadores formados interdisciplinarmente, y con una visión global del ser humano.

Enriquecer la neuroética actual con aproximaciones al problema mente-cerebro alternativas a las de corte neuroesencialista, para alcanzar una neuroética fundamental y aplicada compatible con visiones globales del ser humano.

Potenciar proyectos de investigación en neurociencia que surjan del diálogo interdisciplinar, dando prioridad a aquellos que, aún siendo de alto riesgo, puedan suponer una verdadera transformación de las disciplinas implicadas.

Empoderar a la sociedad al hacerle partícipe de una neurociencia y neuroética compatibles con una visión global (biológica, subjetiva, social) de la persona, incidiendo en el alcance y en las limitaciones que tiene la neurociencia de vanguardia para conocer el sistema nervioso humano.